
"El Proceso instaló en el país
el miedo y la muerte".
León Rozitchner
El Golpe militar de 1976 instaló el miedo en la sociedad. Tenía con qué: el poder de sus armas y su obscena ostentación, su tradición golpista, y miedo a los "rojos apátridas, subersivos y terroristas". Sobre este trasfondo es que no tuvo oposición en la población. A muy poco de quedarse con el Poder la Junta tuvo sus voceros y los medios de comunicación para difundir una campaña, masiva y sostenida, con el miedo como eje: miedo a los violentos, miedos a los que querían quedarse con el país, con sus riquezas, miedo a los valores que atentaban contra los valores ocidentales y cristianos...
En 2007, después de publicar "DOS VECES JUNIO" (2002) novela que avanza, en el ascéptico tono, la indiferencia, la neutralidad del personaje --un soldado argentino durante la Dictadura-- que cuenta en primera persona el relato central compuesto por las actividades de su jefe inmediato, y después de su excelente tesis, "NARRAR A SAN MARTÍN" (2005) MARTÍN KOHAN dio a conocer otro destacable título, "CIENCIAS MORALES", donde recrea el lugar, la función del miedo: una sútil presencia cotidiana que achataba la vida en sociedad: ¿una sociedad resignada a los atropellos --por llamarlo así, sin entrar en profundas consideraciones que exceden este espacio y esta nota-- por imperio del miedo? Una época argentina donde la sociedad tiene la boca callada: en la que el individuo atomizado se multiplica y replica por ese miedo que lo lleva a recluirse en sus cosas, cocentrarse en sus problemas: hacer su vida, en suma.
"CIENCIAS MORALES" reúne, en el espacio del Colegio Nacional, a María Teresa, una joven preceptora, los alumnos --a quienes se dirigen todos los esfuerzos para formarlos en "disciplina y obediencia" (encomillado mío) para los valores cristianos-- y al señor Biasutto, el jefe de los preceptores. Entre ambos, la joven y su jefe, queda establecido una relación de poder, que no deja lugar a inútiles gestos de rebeldía tampoco a ambiguos amagues de quejas... Una asimétrica relación de poder. No es una historia de "ofendidos y humillados": es un relato de temerosos y acallados que agachan la cabeza y hacen la vista gorda. Resumiendo: el señor Biasutto ordena a la joven María Teresa que cumpla su rol de preceptora y vigile al alumnado --futuros dirigentes del país-- y le informe de cualquier desviación de los mismos. Miedo, hostigamiento, acoso, de todo tipo, miserias varias y delación son los ingredientes de esa relación enfermiza.
El espacio del Colegio Nacional, institución dadora de valores, espacio privilegiado que simboliza la Institución del Poder Central: que vigila y castiga, que castiga para enderezar, que pena toda desviación malsana...
"CIENCIAS MORALES", que le valió a KOHAN el Premio Herralde de Novela, es otra incursión del autor en nuestra historia reciente: la de los años de plomo de la Dictadura de Videla y compañía.
Es la novela que decido recomedar en esta fecha: 24 de Marzo del 2012.
NOTA: tomado de Ciencias morales, de Martín Kohan.
Editorial Anagrama. Barcelona, 2007. Colección Narrativas hispánicas.